Vistas de página en total

lunes, 28 de marzo de 2011

En peligro la balanza comercial entre Colombia y Japón por desastre natural del país asiático

Colombia importa más desde Japón que lo que exporta: En el año 2010 las importaciones sumaron 1.156,6 millones de dólares frente a los 202,8 millones que registraron las exportaciones.
El desastre natural y la crisis nuclear de la central de Fukushima podrían provocar un retraso en la importación de camionetas 4x4 y maquinaria pesada, principalmente por parte de Toyota, Nissan y Caterpillar, que son los principales fabricantes.
El intercambio comercial con Japón, que en el año 2010 fue muy positivo para Colombia con un crecimiento de casi el 100 % entre importaciones y exportaciones, se ve amenazado por la catástrofe que afronta el país asiático después del terremoto.
Según un estudio reciente de CVN (Centro Virtual de Negocios), las importaciones en  2010 fueron de 1.156,6 millones de dólares, un 40 % más que las registradas en 2009 cuando fueron de 825,3 millones de dólares.
El acero es el producto que más se importa con más de 200 millones de unidades al año representadas en más de 180 millones de dólares.
Los camperos y camionetas 4x4 con motores diesel y a gas son de los principales productos que se traen a Colombia desde Japón. En el último año llegaron 8.587 unidades al país valorizadas en más de 163 millones de dólares.
A los principales fabricantes, Toyota y Nissan, que al igual que las empresas de retroexcavadoras como Komatsu, Hitachi o Caterpillar con una importante cifra de importaciones -67,6 millones de dólares-, les preocupa un posible desabastecimiento de vehículos, equipos y partes, tras el desastre natural y la crisis nuclear de la central de Fukushima.
Por el lado de las exportaciones de Colombia a Japón, según  CVN en 2010 fueron de 202,8 millones de dólares, un 59 % más que las registradas en 2009 cuando fueron de 127,8 millones de dólares.
En cantidades, los claveles frescos son el producto que más se exporta con 124,5 millones de unidades al año, seguido del café sin tostar y sin descafeinar con 81 millones de unidades y representado en 372,5 millones de dólares, el 73 % de la participación del mercado.
Tras estas cifras se teme que las ventas de café y de flores de Colombia a Japón puedan verse afectadas, ya que el país nipón es uno de los principales clientes de Colombia para estos productos, y es más probable que ahora los japoneses le den prioridad a productos de primera necesidad que a otros considerados como suntuarios.
Colombia importa más desde Japón que lo que exporta: En el año 2010 las importaciones sumaron 1.156,6 millones de dólares frente a los 202,8 millones que registraron las exportaciones.
El desastre natural y la crisis nuclear de la central de Fukushima podrían provocar un retraso en la importación de camionetas 4x4 y maquinaria pesada, principalmente por parte de Toyota, Nissan y Caterpillar, que son los principales fabricantes.
El intercambio comercial con Japón, que en el año 2010 fue muy positivo para Colombia con un crecimiento de casi el 100 % entre importaciones y exportaciones, se ve amenazado por la catástrofe que afronta el país asiático después del terremoto.
Según un estudio reciente de CVN (Centro Virtual de Negocios), las importaciones en  2010 fueron de 1.156,6 millones de dólares, un 40 % más que las registradas en 2009 cuando fueron de 825,3 millones de dólares.
El acero es el producto que más se importa con más de 200 millones de unidades al año representadas en más de 180 millones de dólares.
Los camperos y camionetas 4x4 con motores diesel y a gas son de los principales productos que se traen a Colombia desde Japón. En el último año llegaron 8.587 unidades al país valorizadas en más de 163 millones de dólares.
A los principales fabricantes, Toyota y Nissan, que al igual que las empresas de retroexcavadoras como Komatsu, Hitachi o Caterpillar con una importante cifra de importaciones -67,6 millones de dólares-, les preocupa un posible desabastecimiento de vehículos, equipos y partes, tras el desastre natural y la crisis nuclear de la central de Fukushima.
Por el lado de las exportaciones de Colombia a Japón, según  CVN en 2010 fueron de 202,8 millones de dólares, un 59 % más que las registradas en 2009 cuando fueron de 127,8 millones de dólares.
En cantidades, los claveles frescos son el producto que más se exporta con 124,5 millones de unidades al año, seguido del café sin tostar y sin descafeinar con 81 millones de unidades y representado en 372,5 millones de dólares, el 73 % de la participación del mercado.
Tras estas cifras se teme que las ventas de café y de flores de Colombia a Japón puedan verse afectadas, ya que el país nipón es uno de los principales clientes de Colombia para estos productos, y es más probable que ahora los japoneses le den prioridad a productos de primera necesidad que a otros considerados como suntuarios.

Tabla de Retención en la Fuente año 2011


Rubro
Concepto
A partir de (cifra en UVT)
A partir de (cifra en pesos)
Tarifa
Salarios
Ingresos originados en una relación laboral o legal y reglamentaria.
95
$ 2.388.001
Tabla Art 383 del E.T
Compras



Compras en general
27
$ 679.000
3,5%
Compras de bienes y productos agricolas o pecuarios sin procesamiento industrial
92
$ 2.312.000
1,5%
Compra de café pergamino o cereza
160
$ 4.021.000
0,5%
Compra de combustible o derivados del petroleo.
n/a
$ 1
0,1%
Servicios










Servicios en general (personas jurídicas y a las naturales declarantes de renta)
4
$ 101.000
4%
Servicios en general (personas naturales NO declarantes de renta)
4
$ 101.000
6%
Servicios prestados por empresas temporales.
4
$ 101.000
1%
Servicios de vigilancia y aseo prestados por empresas de vigilancia y aseo.
4
$ 101.000
2%
Servicios integrales de salud
4
$ 101.000
2%
Servicios de hoteles, restaurantes, hospedaje.
4
$ 101.000
3,5%
Servicios de transporte nacional de carga (terrestre, marítimo o aéreo)
4
$ 101.000
1%
Servicios de transporte nacional de pasajeros. (terrestre)
27
$ 679.000
3,5%
Servicios de transporte nacional de pasajeros. (aéreo, marítimo)
4
$ 101.000
1%
Servicio de transporte internacional de carga (terrestre)
4
$ 101.000
1%
Servicios de transporte internacional de pasajeros (terrestre)
27
$ 679.000
3,5%
Arrendamientos

Arrendamiento de bienes muebles
n/a
$ 1
4%
Arrendamiento de bienes raices
27
$ 679.000
3,5%
Contratos



Contratos de consultoría y administración delegada (cuando el beneficiario del pago sea una persona jurídica o asimilada)
n/a
$ 1
11%
Contratos de consultoría y administración delegada (cuando el beneficiario del pago sea una persona natural No Declarante)
n/a
$ 1
10%
Contratos de consultoría en ingeniería de proyectos de infraestructura y edificaciones (Declarantes de Renta)
n/a$ 16%
Contratos de consultoría en ingeniería de proyectos de infraestructura y edificaciones (No Declarantes de Renta)n/a
$ 1
10%
Contratos de construcción, urbanización o confección de obra material de bien inmueble.
27
$ 679.000
1%
Otros conceptos tributarios








Honorarios y Comisiones (cuando el beneficiario del pago sea persona jurídica o asimilada)
n/a
$ 1
11%
Honorarios y Comisiones (cuando el beneficiario del pago sea una persona natural)
n/a
$ 1
10%
Rendimientos Financieros (Intereses)
n/a
$ 1
7%
Loterias, Rifas, Apuestas y Similares
48
$ 1.206.000
20%
Enajenación de Activos Fijos
n/a
$ 1
1%
Pagos a establecimientos comerciales realizados con tarjeta débito o crédito.
n/a
$ 1
1.5%
Emolumentos eclesiásticos efectuados a personas naturales que sean declarantes de renta.
27
$ 679.000
4%
Emolumentos eclesiásticos efectuados a personas naturales que NO sean declarantes de renta.
27
$ 679.000
3,5%
Dividendos gravados
n/a
$ 1
33%
Retención en la fuente de IVA


Retención en la fuente del IVA por compras de bienes gravados.
27
$ 679.000
50% del IVA
Retención en la fuente del IVA por Servicios gravados.
4
$ 101.000
50% del IVA
Retención en la fuente del IVA aplicable a operaciones con tarjetas débito o crédito.
n/an/a10% del IVA

viernes, 25 de marzo de 2011

ECONOMIA EN COLOMBIA

Economía colombiana creció 4,3% en el 2010

 
Tal como lo esperaban los analistas, la cifra del último trimestre del 2010 fue de 4,6% mientras que el dato anual se ubicó en 4,3%.
No hubo sorpresas con el crecimiento económico de Colombia. Este resultado, reveladopor el Dane, se explica por el impacto que ocasionó el invierno sobre los distintos sectores.
Dentro de lo destacado de los resultados del PIB anual,  está el comportamiento que tuvo el sector de industria y manufactura, que creció 4,9 por ciento pese a que venía de un mal momento, pues en el 2009 esta cifra fue negativa, de -3,9 por ciento.
Una vez más la explotación de minas y canteras fue el principal aportante en el crecimiento de la economía del país, con un 11,1 por ciento, seguido por el sector de comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles, que tuvo un resultado de 4,8 por ciento.
Dos de las llamadas locomotoras del desarrollo en el país: Construcción y agricultura, tendrán que meterle bastante combustible a su marcha, pues el resultado del 2010, para el primero, fue de 1,8 por ciento y del segundo de 0.
Con respecto al crecimiento del cuarto trimestre del año es importante destacar que la agricultura salió con un resultado de 4,2 por ciento cifra que llama la atención, teniendo en cuenta que fue la época de crudeza del invierno. La misma situación se observa en el sector transporte, que creció 5,1 a pesar de que las obras no se vieron. En ese sentido, el director del Dane explicó que la medición del PIB se hace por desembolso de recursos, no por ejecución de obras.
En lo que tiene que ver con la demanda, el consumo final creció en 4,4 por ciento, mientras que las exportaciones lo hicieron en 2,2 por ciento
Como se recuerda, durante el III trimestre de 2010 el PIB de Colombia aumentó 3,6 por ciento, frente a igual período del año anterior.